top of page

🕵️Secretos de los operadores de PTAR’s más eficientes

  • Foto del escritor: Juan Manuel Lopez
    Juan Manuel Lopez
  • 6 jun
  • 4 Min. de lectura

Mientras unas plantas para tratamiento de aguas residuales, PTAR, apenas logran cumplir con los parámetros mínimos de calidad de agua tratada, otras destacan por su gran eficiencia, su estabilidad operativa y su capacidad de respuesta a eventualidades. ¿Qué hacen diferente?...


🧠 La eficiencia no está solo en la tecnología


Muchas personas creen que con solo tener los mejores equipos, se garantizan unos buenos resultados. Pero la realidad es bien diferente. Como en todo proceso, el tratamiento de las aguas residuales involucra 5 M 's: maquinaria, materiales, método, medio ambiente y mano de obra: nuestros operadores.


El factor humano, con su formación, entrenamiento, experiencia, disciplina, criterio técnico, organización y sentido de responsabilidad, marca la diferencia entre una PTAR en malas condiciones (con una alta variabilidad en la calidad de agua que produce, con fallas constantes en los equipos, con paros frecuentes de su operación), y una PTAR que cumple - e incluso supera - todos los estándares requeridos.



💡 Las prácticas de los operadores más destacados


Tomando como referencia experiencias reales de operación de PTAR’s, compartimos hoy algunas prácticas clave:


  1. Bitácoras activas, no pasivas:

Los operadores más eficientes usan sus bitácoras, minutas, reportes, etc., como herramientas activas, utilizándose no solo para “llenar papeles”, sino como herramientas para anticiparse a posibles fallos: anotan, reflexionan, analizan, comparan datos y detectan patrones que pueden darles señales de “alerta temprana”, es decir, son altamente proactivos.


✔️ Recomendación: mantener registros y bitácoras actualizadas, incluyendo incidencias menores, monitoreos y observaciones diarias.


  1. Limpieza no solo por imagen, sino por prevención:

Seguridad, Orden y Limpieza (SOL). Los operadores más eficientes mantienen todas las áreas de la PTAR (equipos, zonas de operación y de oficina), con un estricto sentido del orden y limpieza. No solo por estética visual, sino porque entienden que cada residuo acumulado, cada repuesto mal ubicado, cada equipo fuera de servicio, puede ser un problema. La remoción de los sólidos retenidos en rejillas, los flotantes en las trampas de grasas y cárcamos, por ejemplo, es algo que NO puede postergarse.


❗ Ignorar esto puede saturar procesos posteriores y afectar algunos parámetros de operación.



  1. Atención a variaciones del sistema:

Los operadores más eficientes, a través de sus cuidadosas observaciones, notan - por ejemplo - cambios “mínimos” en el color del licor mezclado, en el nivel de lodos sedimentados o en el aspecto de la espuma de un tanque de aireación, lo que le permite anticipar algún cambio en la calidad de agua que está ingresando a la PTAR o a la recirculación de lodos.


✅ En caso de problemas como bulking (lodo esponjado), floc disperso o ceniza en el sedimentador final, las observaciones diarias cuidadosas permiten realizar rápidamente ajustes en los caudales de recirculación y/o el volumen de purga de lodos.


  1. Conocer el sistema que se está operando mediante capacitación continua:

Un operador debe conocer y entender realmente el sistema que está operando. Muchos operadores ejecutan rutinas - de forma mecánica - sin comprender realmente cómo funciona su sistema en su conjunto, ni por qué se hacen ciertas mediciones o ajustes.


✅ Aun cuando la empresa no lo exige, algunos operadores más comprometidos con su trabajo estudian por cuenta propia conceptos de microbiología, de procesos de tratamiento, de nuevas tecnologías, etc. lo que permite adentrarse cada vez más en el conocimiento de su sistema.



  1. Supervisión y reportes claros:

Los operadores más eficientes en la operación de sus PTAR’s saben elaborar reportes claros y usan la información acumulada para establecer planes de mejora.


Preparar y leer con su Supervisor los reportes periódicos de operación (trimestrales, semestrales) sirve al operador para elaborar Programas de Mejora Continua en la PTAR, para mantener y - sobre todo- mejorar el desempeño del sistema.


  1. Relación estrecha con el área de mantenimiento:

Es importante entender que un fallo mecánico puede evitarse si el mantenimiento y la operación van de la mano. Con una adecuada comunicación, fluida, entre ambas áreas, se pueden elaborar planes de mantenimiento preventivo (y predictivo) que ayuden a evitar paros inesperados de la PTAR por fallas en los equipos electromecánicos.


✅ Es muy importante mantener una comunicación permanente entre las áreas de operación y mantenimiento de la PTAR. Es lo que busca un buen operador.



🔍 Lo que ellos hacen diferente


Los buenos operadores entienden que una PTAR no es solo un conjunto de tanques, equipos y tuberías que los interconectan. Saben que se trata de un ecosistema complejo el cual necesita atención, lectura y adaptación. Como costumbre habitual:


Usan el microscopio o algún otro mecanismo para determinar la salud de sus “bichos”

Miden y registran diariamente el inventario de lodos en sus reactores

➡ Hacen los ajustes necesarios al menor síntoma de cambio en sus procesos

Comprenden el “por qué” detrás del “cómo”. Si no lo saben, preguntan. Finalmente, tienen un buen criterio técnico y un serio compromiso profesional hacia su trabajo

➡ Y lo más importante: reportan con claridad, actúan con criterio y comunican oportunamente.


💡 ¿Te gustaría mejorar la operación de tu PTAR sin grandes cambios estructurales?

Conoce con NOVÁKUA cómo acompañamos, capacitamos y/o asignamos operadores y supervisores para lograrlo desde el primer mes.


👉 Solicita mayor información www.novakua.com/contacto


Descubre más consejos para optimizar la eficiencia de tus sistemas hídricos suscribiéndote a nuestra Newsletter.


¡No olvides compartir este artículo!

bottom of page