🌊 Lo que todo gerente debe saber antes de invertir en tratamiento de agua Tendencias clave 2025-2026
- Juan Manuel Lopez
- 24 jun
- 4 Min. de lectura
¿Estás a punto de invertir millones en una tecnología que quedará obsoleta en 18 meses?
La mayoría de encargados de sistemas hídricos no lo saben, pero en este preciso momento hay una revolución silenciosa transformando las Plantas para Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Y quienes no se adapten… quedarán rezagados frente a nuevas normativas, costos crecientes y la presión por operar de forma sostenible.
Las innovaciones actuales pueden reducir tus costos hasta en un 30%, pero muy pocos gerentes están apostando por ellas.
¿La razón? Falta de información clara y visión estratégica. Este artículo te ofrece ambas
- información y visión - :

🌍 El futuro del agua no es opcional
El tratamiento de aguas ya no es sólo una exigencia regulatoria. Es una decisión estratégica que impacta la eficiencia, la continuidad operativa y la reputación de tu empresa.
De cara al 2025-2026, las reglas del juego exigen ahora “repensar” los sistemas actuales, porque:
Las normas ambientales se están endureciendo (como a ocurrido con la NOM-001-SEMARNAT-2021)
El agua se ha convertido en un recurso crítico y de alto valor
La falta de trazabilidad, monitoreo y control ya no es aceptable.
🚀 ¿Qué exige hoy el mercado?
Sistemas inteligentes, monitoreo en tiempo real, eficiencia energética y cumplimiento normativo demostrable. Esto ya no es el futuro: es el presente.
🔬 Tecnologías emergentes que están redefiniendo el tratamiento de aguas
♻ Economía circular aplicada
Según Water Treatment Magazine, en el tratamiento de aguas residuales, la economía circular se refleja en la recuperación de valiosos subproductos:
Agua tratada para reuso en riego de áreas verdes, sistemas de enfriamiento, procesos industriales, lavado de equipos, sanitarios, etc., disminuyendo la presión sobre fuentes de agua limpia
Producción de biogás como una fuente de energía renovable para generación de energía térmica y eléctrica
Generación de biosólidos para el mejoramiento de suelos agrícolas.
🌫 Neutralización con CO₂
Esta técnica aprovecha el CO₂ de los gases de combustión para ajustar el pH de las aguas residuales alcalinas, reduciendo el consumo de ácidos fuertes y capturando carbono en el proceso.
🧫 Tratamiento biológico avanzado
Los procesos aeróbicos y anaeróbicos siguen evolucionando con tecnologías como lodos activados, MBBR y SBR, mejorando la eficiencia energética y la remoción de nutrientes.
🧪 Sistemas MBR (biorreactor con membrana)
Ideal para reducción óptima de materia orgánica y microorganismos, logrando una excelente calidad del agua tratada y una menor huella. Útil en espacios reducidos, facilitan la reutilización del agua tratada.
⚙ Automatización del tratamiento
SCADAs avanzados, sensores inteligentes, válvulas autogestionadas, tableros digitales, etc., permiten un control preciso y reducción de errores humanos.

🤖 Inteligencia Artificial + Machine Learning + Gemelos digitales
Estas herramientas permiten simular y predecir fallas, dosificar químicos, anticipar descargas fuera de norma y optimizar el rendimiento de las plantas de tratamiento en tiempo real. Los gemelos digitales replican virtualmente las instalaciones, facilitando el mantenimiento predictivo y la toma de decisiones basada en datos.
Según Water Treatment Magazine, estas tecnologías han reducido hasta 50% los tiempos de inactividad y 30% de consumo de reactivos en PTAR’s industriales.
🧩 Plantas híbridas y modulares
Diseños que permiten escalar, adaptar o moverse, según el crecimiento de las empresas. Estas PTAR’s combinan procesos físico químicos, biológicos y de membranas, en módulos prefabricados, reduciendo tiempos de instalación y costos operativos.
🧼 Ultrafiltración y ósmosis inversa
Estas tecnologías de membrana permiten eliminar virus, bacterias, sales, metales pesados y otros contaminantes de tamaños coloidales. Son clave en procesos de reutilización y desalinización.
🔊 Reactores con ultrasonidos
El uso de ultrasonidos mejora la desintegración de lodos, acelera la biodegradación y reduce la producción de lodos. Aumenta la eficiencia en procesos anaerobios o de lodos activados.
⚡ Electrocoagulación y electrooxidación
Procesos electroquímicos que eliminan metales pesados, materia orgánica, microorganismos, color, olor y toxicidad sin necesidad de productos químicos. Son especialmente útiles en aguas industriales complejas.

La visión del operador no basta, se necesita visión gerencial
Muchas plantas “funcionan”, pero a un costo energético o químico altísimo.
El verdadero reto no es que la PTAR funcione… sino que lo haga con eficiencia, trazabilidad, bajo riesgo operativo y visión de futuro.
Por eso, las empresas que están liderando la transformación hídrica en América Latina tienen algo en común:
KPIs hídricos claros
Plantas automatizadas e interconectadas
Han sustituido sistemas obsoletos por infraestructura inteligente, auditable y eficiente.
Y lo más importante: sus gerentes/encargados entienden el agua como activo estratégico.
Buenas prácticas reales que ya están funcionando
Estas son algunas acciones prácticas aplicadas por industrias líderes:
🔸 Integración de IA con sensores en línea
🔸 Sistemas de alerta preventiva conectados al correo del jefe de planta o responsable de mantenimiento
🔸 Indicadores clave de desempeño hídrico (KPIs)
🔸 Simuladores digitales para capacitar al personal sin detener la operación
🔸 Digitalización de bitácoras operativas para trazabilidad y mejora continua.

💡🚀 Prepárate para liderar la transformación 👉
El futuro del tratamiento de aguas no es una opción, es una urgencia.
Y los líderes no esperan a que el cambio los alcance: lo anticipan.
En Novákua, te ayudamos a identificar puntos críticos, oportunidades de ahorro y mejoras tecnológicas que realmente impactan tus operaciones 👉 www.novakua.com
Descubre más consejos para optimizar la eficiencia de tus sistemas hídricos suscribiéndote a nuestra Newsletter.
¡No olvides compartir este artículo!
Comentarios